Bases Teóricas
Revisión de literatura, según lo establecido en el artículo 100 (c) de las Normas para la Elaboración y Aprobación de los
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (2006), comprende una revisión del marco teórico
referencial y de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio.
Dependiendo de la naturaleza del Trabajo o Tesis, puede comprender aspectos
teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de estudio
u otros según lo requiera la investigación (p. 27). En otras palabras, la
revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del
estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser
selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles
de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en
las áreas del conocimiento. En consecuencia, la detección
de la literatura y otros documentos se fundamenta en fuentes primarias y fuentes secundarias.
Al respecto, las fuentes
primarias (directas), constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica
o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Danhke,
1989). Ejemplos
de estas, son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales, videocintas,
foros y páginas en Internet, etcétera. Respecto a las fuentes
secundarias, son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas
en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias).
Es decir, reprocesan información de primera mano.