Variable

 Sistema de Variables
     Según lo establecido en el artículo 100 (e) de las Normas para la Elaboración y Aprobación de los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (2006),las variables se enuncian conceptualmente y se operacionalizan en términos que especifican la forma en que se manifiestan cada una de ellas a los fines del estudio. En la definición de términos se enuncian y explican todos los conceptos relacionados con el ámbito del problema y objeto de estudio y cuando se trata de términos tomados de otros autores se señala la fuente de donde procede. Estas definiciones pueden presentarse incorporadas en el texto, en una o más secciones o capítulos del trabajo, o agrupadas en una sección específica, según resulte más apropiado (p. 27). 
    Para Ortiz y García (2006), las variables deben plantearse en términos claros, precisos, pero, sobre todo, permitir la operacionalización. Una variable independiente es concebida como un atributo cuantitativo o cualitativo que puede modificarse a voluntad en una situación experimental apropiada, lo cual conlleva cambios consecuentes en la variable dependiente (pp. 90-91). Igualmente (loc. cit) sostienen, los indicadores son aquellos elementos extraídos de la realidad que permiten cuantificar ciertas características medibles, y que posteriormente serán la base para la conformación de índices relativos de acuerdo con los valores obtenidos.


    Al respecto, Méndez dice "los indicadores permiten tener una referencia empírica de situaciones, hechos o eventos que podrán cuantificarse, estos forman parte de las variables y se obtienen por un proceso deductivo mediante el cual el investigador debe analizar que tales indicadores en conjunto abarquen en su totalidad el concepto definido teóricamente en la variable" (p. 81). Igualmente, Rojas Soriano (2002) señala, "la selección de los indicadores debe realizarse en forma rigurosa a fin de que la información empírica que se recoja sirva para someter a prueba las hipótesis” (p. 113). Acorde con lo expresado por Arias (2016), la variable “es una característica, cualidad, magnitud o cantidad que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación (p. 57). 

Asimismo, refiere, de acuerdo a su naturaleza pueden ser cuantitativas y cualitativas. Las variables cuantitativas son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos. Discretas son las que asumen valores o cifras enteros. Las continuas, son aquellas que adoptan números fraccionados o decimales. Cualitativas, también llamadas variables categóricas, son características o atributos que se expresan de forma verbal (no numérico), es decir, mediante palabras.  Pueden ser dicotómicas y policotómicas. Las dicotómicas se presentan en sólo dos clases o categorías. Ejemplos: género masculino o femenino. Policotómicas, se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos: marcas de computadoras, tipos de tintos, tipos de empresas, clases sociales.