Artículos 99 y 100
ARTÍCULO 100: Los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales en las modalidades de Investigación de Campo, Investigación Documental, Proyectos Factibles y Proyectos Especiales, por lo general podrán incluir los aspectos presentes en los literales que se explican a continuación, con las denominaciones de títulos e integración en capítulos y secciones que resulten más adecuadas a cada caso en particular. Los títulos utilizados en el presente documento y el orden de exposición no deben ser tomados como la única forma, pues solamente tienen como propósito orientar. El estudiante puede elaborar su propio esquema y someterlo a la aprobación de su tutor.
a) Introducción: consiste en una reseña
de la temática del estudio, sus propósitos principales, aportes más relevantes
y la estructura general de los capítulos que contiene el cuerpo del Trabajo o
la Tesis.
b) El Problema: por lo general, se tratan
los siguientes aspectos:
i) El contexto o marco de referencia en el que se ubica el problema o situación estudiada.
ii) El enunciado o la definición del problema, las hipótesis o interrogantes, de acuerdo con la modalidad y características del estudio.
iii) La formulación de los objetivos del estudio.
iv) La importancia o justificación del estudio, que consiste en determinar las implicaciones que pudiera tener para el desarrollo teórico y la solución de problemas prácticos en la especialidad.
c) Revisión bibliográfica y documental:
comprende una revisión del marco teórico referencial y de los trabajos previos
realizados sobre el problema en estudio. Dependiendo de la naturaleza del
Trabajo o Tesis, puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales,
situacionales de la realidad objeto de estudio u otros según lo requiera la
investigación.
d) Interrogantes o hipótesis de la
investigación, si procede: la formulación de los interrogantes a responder o
los enunciados de las hipótesis y su justificación, son los nombres que se dan
según resulte mas adecuado por la modalidad o características del estudio. Este
aspecto debe ir incluido en todos los trabajos de investigación de campo y
cuando sea procedente, en el caso de las otras modalidades descritas en el
Capítulo III de esta Normativa.
e) Definición de variables y/o términos,
si es necesario:
i) Las variables se enuncian conceptualmente y se operacionalizan en términos que especifican la forma en que se manifiestan cada una de ellas a los fines del estudio.
ii) En la definición de términos se enuncian y explican todos los conceptos relacionados con el ámbito del problema y objeto de estudio y cuando se trata de términos tomados de otros autores se señala la fuente de donde procede. Estas definiciones pueden presentarse incorporadas en el texto, en una o más secciones o capítulos del trabajo, o agrupadas en una sección específica, según resulte más apropiado.
iii) El glosario de términos se presentará en los anexos.
f) Metodología: los métodos, técnicas y
procedimientos aplicados deben describirse de modo que el lector pueda tener
una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo, con suficiente
detalle como para permitir la réplica del estudio. Además, deben mencionarse
las razones por las cuales se seleccionó dicha metodología, su adecuación al
problema en estudio y sus limitaciones. La descripción debe contener los
elementos de información que permitan al lector evaluar la metodología y la
probable confiabilidad de los resultados. En la modalidad de investigación de campo,
por lo general, se tratan los siguientes aspectos:
i) Diseño de la investigación: Se refiere a la explicación del modelo metodológico asumido.
ii) Población y muestra: Se describe el universo afectado por el estudio, el grupo seleccionado, las características, tamaño y metodología seguida para la selección de la muestra, la asignación de las unidades a grupos o categorías y otros aspectos que se consideren necesarios. En el caso de los estudios de campo donde no se requiera la aplicación de población y muestra, se describirán los fenómenos, unidades o sujetos de la investigación, y los criterios utilizados para su escogencia.
iii) Instrumentos: Se describen los instrumentos de recolección de datos y/o materiales utilizados en el estudio, con indicación de su validez, confiabilidad y de los métodos seguidos para obtenerlas, si fuera necesario.
iv) Procedimiento: Se presenta un resumen de cada paso de la ejecución de la investigación.
v) Análisis de los datos: se describen las técnicas de tipo cuantitativo o cualitativo, utilizadas para el procesamiento de los datos obtenidos en la investigación.
g) Limitaciones del estudio: son las
restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados
para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, los supuestos sobre
los cuales se sustenta el estudio y los obstáculos encontrados en la ejecución
de la investigación. Las limitaciones pueden aparecer como una sección específica
del texto, o integradas en la estructura de la redacción en diferentes
capítulos o secciones.
h) Resultados: corresponde a la
exposición de los resultados de la ejecución de la investigación. La
organización y extensión de esta parte del texto varía según la modalidad del
trabajo. El estudiante, con la asesoría de su tutor, decidirá sobre la
estructura que más convenga a los fines de la más clara presentación de los
aportes del trabajo. En todo caso, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones generales:
i) En la modalidad de Investigación de Campo: Se presentan, describen, analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en función de las preguntas o hipótesis de la investigación, con el apoyo de cuadros, gráficos, de ser el caso, y se discuten con base en la fundamentación teórica del Trabajo o la Tesis y los supuestos de la metodología.
ii) En la modalidad de Investigación Documental: la organización del material es muy variable y depende del tema, los propósitos del trabajo y la metodología utilizada por el autor. Los resultados pueden presentarse en más de un capítulo, bajo títulos descriptivos de su contenido como es usual en las monografías y ensayos. No es necesario que en el esquema de organización se incluya un capítulo específico con el título: RESULTADOS. Pero, en todo caso, debe quedar claro cuál es la contribución del autor en cuanto al análisis e interpretación de la información de base, la elaboración de nuevos esquemas conceptuales, explicaciones, modelos, argumentos, entre otras posibilidades.
iii) En la modalidad de Proyectos Factibles: los resultados se pueden organizar, dependiendo del ámbito y alcance del Proyecto, tomando en cuenta los siguientes aspectos: presentación sistemática del diagnóstico de la situación, determinación de necesidades, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis de factibilidad de realización. Si el Proyecto incluye las fases de ejecución y evaluación de la propuesta, se incluirán secciones que describan los procesos y resultados correspondientes a cada una de estas fases.
iv) En la modalidad de Proyectos Especiales: el esquema de organización de los resultados debe responder a los objetivos y metodología del trabajo. Se atenderán las recomendaciones anteriores en todos los aspectos que fueren aplicables. En todo caso, la presentación del material debe reflejar en forma clara la contribución y aporte original del autor.
i) Conclusiones y recomendaciones: incluye
la discusión o interpretación de los resultados (con base en la fundamentación
teórica del trabajo y los supuestos de la metodología) y las conclusiones de la
investigación. Además, cuando sea procedente, debe añadirse una sección con las
recomendaciones que el autor formula como consecuencia del estudio realizado (pp.
27-28-29).
Tomado de las Normas para la Elaboración y Aprobación de los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (2006).