Planteamiento

    Ejemplo del Planteamiento del Problema
Lo primero que debería hacer el investigador es seleccionar el tema y delimitar el estudio en espacio y tiempo. Por ejemplo, se quiere hacer una investigación para un trabajo de grado sobre El Modelo  Blended Learning (B-learning) aplicado por el profesorado de Enfermería en la Universidad Nacional Experimental XXX en Caracas durante el 2021-II. 
   En este sentido, el Modelo Blended Learning (Blearning) o aprendizaje combinado o mixto, se define como, un método de enseñanza que incluye tecnología y medios digitales con actividades presenciales en el aula de la institución educativa, dirigidas por un profesor, es decir, semipresencial, lo que facilita a los estudiantes mayor flexibilidad e inicio de opciones para experiencias dinámicas de aprendizaje. 
    En otras palabras, el aprendizaje mixto o B-Learning utiliza tecnología en línea no solo para complementar, sino también para transformar y mejorar el proceso de aprendizaje. (En este espacio, se coloca un conector para enlazar el texto con el siguiente párrafo). [El planteamiento del problema se hace de lo general a lo particular. Es decir, de lo macro a lo micro].
  Es significativo destacar que, (acá se coloca un párrafo concerniente Blended Learning) el Modelo B-Learning incluye una unificación de aprendizaje presencial dirigido por un profesor, con cursos en línea o digitales que le da a los estudiantes cierto control sobre la ruta y el ritmo. En este orden de ideas, el Modelo Blended Learning (Blearning) es definido por García Aretio (2004) como, “la combinación de un mismo programa en sesiones presenciales con otras en línea, aprendizaje mezclado, combinado, dual, bimodal” (p.1).  En el siguiente párrafo, nuevamente se coloca un conector y se comienza a desarrollar el planteamiento del problema mencionando, mediante la descripción, los elementos, laformulación y, la sistematización del problema
    A propósito, cabe señalar que, (se inicia el desarrollo de los antecedentes del problema) la inserción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación universitaria está significando una transformación institucional que muestra una realidad en el campo educativo. 
   En el siguiente párrafo se inicia el desarrollo de los antecedentes del problema a nivel macro (en el ámbito internacional/mundial). Con relación a lo anterior, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO. 1998) refiere:
La educación superior tiene que adaptar sus estructuras y métodos de enseñanza a las nuevas necesidades. Se trata de pasar de un paradigma centrado en la enseñanza y la transmisión de conocimientos a otro centrado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio (p. s/n).

 En este párrafo continúa el desarrollo de los antecedentes del problema, pero, (a nivel meso, es decir, en Venezuela). En este orden de ideas, Curcci La Rocca (2003) expresa, “la gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior en Venezuela trabajan bajo la modalidad presencial tradicional. De las Universidades existentes en el país, todas tienen modalidad presencial excepto tres de ellas que trabajan bajo modalidad a distancia” (p.8). Del mismo modo, (loc. cit.) manifiesta, “en el año 1997 algunas de las universidades venezolanas comenzaron a incorporar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales se han desarrollado en la modalidad virtual y la semipresencial o también llamada modalidad mixta.

     Asimismo, (ibid.) afirma “de la totalidad de las universidades existentes en el país, el 38% de ellas tienen actualmente programas académicos virtuales, algunos consolidados y otros en sus comienzos. De las restantes instituciones, 38% no tienen en los actuales momentos y 24% tienen proyectos planteados a futuro. De las Universidades con proyectos académicos virtuales, 44% son privadas y 56% son oficiales” (pp. 24, 25). 
   [A continuación, se realiza la descripción del problema, determinando todos los elementos que lo conforman, considerado por algunos autores como el nivel micro. Es decir, en el lugar donde acontecen los hechos].

    Ahora bien, debido a la pandemia iniciada en marzo 2020, el  Ejecutivo Nacional decretó la suspensión de clases al establecer medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio, por lo cual recomendó   a   las   universidades   reprogramar   las actividades académicas. Posteriormente, el Ministerio de Educación Universitaria   exhorta   a   las   universidades   adecuar   la actividad académica presencial a la emergencia sanitaria, de acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud, tomando medidas de bioseguridad para garantizar el desarrollo del calendario académico, los contenidos mínimos de las asignaturas y su calidad.
     En pertinencia al problema de la investigación, la aplicación del Modelo Blended Learning (B-Learning) en la Universidad Nacional Experimental XXX, durante el ejercicio de actividades académicas mediante el modelo semipresencial se evidencia la limitación para el desarrollo de la impartición de clases en linea, debido a la escasa formación en competencias en tecnología de la información y comunicación de los estudiantes, la carencia de recursos educativos y medios didácticos necesarios para el desarrollo de la educación virtual, lo cual trae como consecuencias, un sinnúmero de restricciones respecto al uso de herramientas tecnológicas y las constantes fallas en la conexión a internet, resulta complejo la ejecución de las clases  virtuales. 
   Además, la Universidad no dispone de una plataforma educativa, el profesorado ha improvisado el entorno virtual de aprendizaje para el desarrollo del Modelo Blearning implementado por el Ejecutivo Nacional.  [Después de realizada la descripción del problema incluyendo todos los elementos, se procede a realizar la formulación del problema de la investigación]. 
   ¿Cómo es el Modelo  Blended Learning (B-learning) aplicado por el profesorado de Enfermería en la Universidad Nacional Experimental XXX en Caracas durante el 2021-II? 
   Conforme con el planteamiento de la problemática antes expuesta, surgen las siguientes interrogantes orientadas a la sistematización del problema. [Es decir, elaborar las interrogantes de la investigación].
¿Cuáles son las competencias en tecnología de la información y comunicación que tienen los estudiantes de enfermería de la universidad Nacional Experimental XXX en Caracas durante el 2021-II?
¿Cuáles son los recursos educativos utilizados por el profesorado en la práctica del modelo B-learning a los estudiantes de enfermería de la universidad Nacional Experimental XXX en Caracas durante el 2021-II?
¿Cuáles son los medios didácticos utilizados por el profesorado en la práctica del modelo B-learning a los estudiantes de enfermería de la universidad Nacional Experimental XXX en Caracas durante el 2021-II?