Introducción
La introducción es la parte principal de un trabajo de investigación que da una idea compendiada de los temas que aparecerán desarrollados en el trabajo a manera de contenidos específicos, que servirá como guía y motivará al lector. Según el lo establecido en el artículo 100 de las Normas para la Elaboración y Aprobación de los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (2006), la introducción "consiste en una reseña de la temática del estudio, sus propósitos principales,
aportes más relevantes y la estructura general de los capítulos que contiene el
cuerpo del Trabajo o la Tesis" (p. 27). Por consiguiente, se incluye:
- Una breve definición del tema a investigar, los objetivos, la justificación, el propósito, cómo está pensado el trabajo; es decir, el tipo de investigación que se utilizará.
- La estructura del trabajo (organización), se trata de mencionar el contenido de cada capítulo, es decir, un resumen de los contenido.
Ejemplo de una Introducción
La
presente investigación se refiere a las intervenciones de enfermería
suministradas al paciente postcirugía vesical en la unidad clínica urología del
Hospital XXX en Caracas durante el segundo semestre
de 2015. Considerando, que las intervenciones de enfermería se refieren al
conjunto de actividades que realiza el personal de enfermería para satisfacer
necesidades del individuo sano o enfermo, en esta oportunidad se trata del
paciente postcirugía vesical, la cual se hace para intentar regresar la vejiga
y la uretra a su posición normal. En este sentido, vale mencionar que, esta cirugía puede requerir anestesia
general, local o regional.
En
este sentido, el personal de enfermería que labora en la unidad de urología del hospital XXX debería realizar una diversidad de actividades, entre las cuales se
encuentran la relación asistencial de enfermería mediante la comunicación
efectiva con el paciente y la valoración de enfermería. De igual forma, la ejecución
del rol educativo. Asimismo, las intervenciones para la
minimización de riesgo de infección mediante el uso de técnicas de asepsia y
antisepsia.
En cuanto a la relación
asistencial, se concibe
como el proceso de interacción que establece enfermería con el individuo,
familia y/o comunidad, constituyéndose en el nexo para articular en forma
armónica las acciones de instituciones que presten servicios de salud para
cumplir con su función social por medio de la atención en salud de la comunidad. Referente al rol educativo, se entiende como, las actividades realizadas por el personal de enfermería, mediante el cual se enseña el autocuidado al paciente, familia y sociedad. Respecto a las intervenciones para la minimización de riesgo de infección, se trata del uso apropiado de las técnicas de asepsia y antisepsia antes, durante y despúes de la ejecución de procedimientos invasivos y no invasivos.
Al
respecto, la investigación tiene como propósito la determinación de las intervenciones
de enfermería suministradas al paciente postcirugía vesical en la unidad
clínica urología del hospital XXX en Caracas durante el
segundo semestre de 2015, de acuerdo con lo observaado al ejecutar tales
actividades.
En
cuanto a la metodología utilizada, el tipo de estudio se enmarca en la investigación de campo, nivel
descriptivo, diseño no experimental de corte tranversal, enfocada en el paradigma cuantitativo. La
estructura (organización) muestra en el Capítulo I, el problema, planteamiento
del problema, los objetivos de la investigación, general y específicos, y la
justificación e importancia de la investigación.
Respecto
al Capítulo II, está formado por el marco teórico, antecedentes de la
investigación, bases teóricas, teoría de enfermería relacionada con el tema en
estudio, las bases legales que sustentan el estudio y, el sistema de variables (categorización cuando se trate del enfoque cualitativo).
Referente
al Capítulo III, está configurado por el tipo de estudio, diseño de la investigación,
población, muestra, sistema de variables, operacionalización de variable,
técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez, confiabilidad y
las técnicas para el análisis de los datos. En el Capítulo IV se expone la
presentación y análisis de los resultados. En cuanto al Capítulo V, contiene
las conclusiones y recomendaciones. Por último, se exponen las referencias y los anexos.