Marco Teórico

 Marco Teórico

   Conforme a Hernández, Fernández y Baptista (2014), el marco teórico,  “es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor” (p. 60).  En pertinencia al tamaño del marco teórico, se recomienda para trabajos de grado (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares, en artículos para revistas científicas de seis a doce y, en tesis doctorales de 40 a 50. Una tendencia es que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial con referencias sobre el planteamiento del problema. En este aspecto, Balestrini (2006) referente al marco teórico afirma, “es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio” (p. 91). Por eso, que su coherencia, organización lógica y consistencia interna, permitirá el análisis de los hechos conocidos, además, dirigir la búsqueda de otros datos significativos.
     En este sentido Bavaresco (2013), concerniente al marco teórico señala, “es el soporte inicial de la investigación, aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas características (cualidades) constituyen las variables, que no son más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos, que permitirán estudiar el problema” (p. 51). Igualmente (loc. cit) manifiesta, “este marco brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido”.  Asimismo, la citada autora refiere, "también se le llama marco teórico-conceptual, marco referencial, marco funcional de la investigación, marco de sustentación, marco estructural conceptual de la investigación y marco conceptual. Es el constructo teórico en el que se apoyará la investigación".

    Para Bisquerra Alzina (2004), el marco teórico “se refiere al análisis de teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el adecuado encuadre y fundamentación del estudio en cualquier investigación, ya sea de corte cuantitativo o cualitativo" (pp. 97. 98). Del mismo modo, (loc. cit) expresa, en las investigaciones realizadas con un enfoque cuantitativo la revisión de la literatura y la consiguiente elaboración del marco teórico adquiere un valor doble, por un lado permite generar una o más respuestas al problema de la investigación a partir del análisis de las teorías existentes y, por el otro, ofrece pautas orientativas y sugerencias para el desarrollo de un estudio mejor y más completo. En cambio, desde el enfoque cualitativo la revisión de la literatura ofrece puntos de referencia e información en clave de indicadores, aspectos y dimensiones más relevantes que hay que describir a lo largo del estudio para del tema. De igual manera, Ortiz y García (2006) definen el marco teórico como, "un conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo las unidades relevantes para cada problema a investigar, es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio (p. 84). De la misma forma, (ibid. p.86) afirman, es un instrumento conceptual metodológico que se construye sobre la base de la información pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las teorías que dieron sustento a otras investigaciones.


Cómo Elaborar el  Marco Teórico

Elaboración del marco teórico generalmente comprende

Revisión de la literatura correspondiente

Revisión de antecedentes relacionados con el tema investigado tanto en el ámbito nacional como internacional

Elaboración de bases teóricas (Fundamentación teórica)

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia al tema en estudio

Redacción de Bases Legales

Sistema de Variables. Definición y operacionalización.

Definición de términos básicos (si es necesario)