El Problema de la Investigación
Según Tamayo y Tamayo (ob. cit), el problema es el punto de de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y puede preverse dos o más soluciones" (p. 120]. Asimismo, (loc. cit) afirma, “todo problema surge a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver".
Para la editora, (2014) el problema de investigación es un conflicto que existe en un escenario específico, que se pretende averiguar, exponer o solucionar. Tambien, se puede definir como, un dilema existente conocido por el investigador, consciente que en el conocimiento de la realidad percibida, existe un vacío o alguna dificultad, el cual se expresa en términos precisos y claros mediante el planteamiento, la formulación y la sistematización. En otras palabras, el problema es una situación que requiere ser investigado para luego aportar propuestas, soluciones o alternativas de mejora. Por consiguiente, a continuación se citan definiciones elaboradas por autores ampliamente reconocidos.
Etapas del Problema
Identificación del Problema
Es la etapa inicial de la investigación que nos conduce, del conjunto posible de situaciones concretas que nos pueden ofrecer un tema determinado, a aislar una particular que pueda ser sometida a observación y análisis con el fin de comprobar nuestras hipótesis o suposiciones.
Título del Problema
Como explica Tamayo y Tamayo (ob. cit), "es la presentación racional de lo que se investigará y, ebe presentar una idea clara y precisa del problema" (p. 124). Al respecto, Normas APA (2021) indica, "el título de la investigación debe estar centrado en la hoja y en negrita, con un máximo de 15 palabras.
Planteamiento del Problema
La editora lo define como "la exposición del problema del área de conocimiento para realizar la investigación especificando el conjunto de los elementos más
importantes que lo constituyen, de manera clara y precisa que indiquen la
ubicación en espacio y tiempo". Asimismo, Arias (2016) afirma, "el
planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación
objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas por responder" (p. 41).
Descripción del Problema
Según Tamayo y Tamayo (ob. cit), "es la ambientación de la realidad del problema en relación con el medio en el cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad" (p. 60). Asimismo, (loc. cit) indica:
Presenta los antecedentes de estudio, (antecedentes del problema) las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.
Elementos del Problema
Refiere Tamayo y Tamayo (ob. cit), "son
las características de la situación problemática impresndibles para el
enunciado del problema que sumadas a los elementos el problema se tiene como
resultado la estructura de la descripción del problema" (p. 131). abe destcar que, la descripción del problema suele redactarse en base a tres niveles, como son:
Nivel Macro. Problemas internacionales. El nivel macro incluye la totalidad del universo del problema mencionado, generalizando para aportar elementos que amplíen la enunciación en que se registra la problemática tratada.
Nivel Meso. Problemas nacionales
Nivel Micro. Problemas locales.
Sistematización del Problema
Para Méndez Álvarez (2006) la sistematización “es descomponer
o desagregar la pregunta planteada anteriormente en pequeñas preguntas o
subproblemas” (p. 166). En este sentido, el mencionado autor refiere:
- Para ello deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del mismo. Por consiguiente, las respuestas a las preguntas que se formulan deben permitir al investigador responder a su pregunta de investigación (formulación del problema).
- Cada pregunta formulada debe tener en su contenido variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de objetivos de investigación.
Formulación del Problema
Arias (ob. cit) define la formulación del problema como "la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto
a espacio, tiempo y población (p. 41). Respecto a loa antes citado vale referir que, la formaulación del problema hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema. Por ejemplo: ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería proporcionadas al paciente en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital Central Dr. Miguel Pérez Carreño en Caracas durante el primer semestre de 2021?